Proyectos

 

 

Preámbulo
 
A través del Regional metropolitano 2011-2012, uno de transición que se logro consolidar tras un largo periodo de inestabilidad dentro de nuestra Juventud, hemos podido realizar un trabajo solido y de consolidación de nuestra Región.
Hoy, queremos aun más, debemos crecer en nuestra Formación política, en nuestras convocatorias a actividades dentro de nuestro partido, a levantar líderes en las comunas, en nuestras Universidades, nuestra Brigada Muralista, nuestros Centros de Estudiantes, Federaciones y Colegios.
 
Es por esto, que nuestra Lista compone lideres de nuestra Juventud con distintas habilidades y experiencias, Felipe Alvear, Candidato a Presidente Regional, Ex-Presidente de la asamblea comunal JR La Cisterna, Secretario de Acción social y vespertino del centro de estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de UDLA, Secretario general del GUR UDLA, Encargado de la Brigada Muralista “Don Tinto” y funcionario de la I. Municipalidad de la Cisterna; Álvaro Jara, Candidato a Vicepresidente Regional, Ex-Presidente y Secretario General del GUR U. de Chile, concejero FECH, organizador del I Congreso de Estudiantes Radicales, delegado de carrera de licenciatura en ciencias con mención en química, vocero triestamental de la facultad de ciencias de la Universidad de Chile, coordinador de la asamblea comunal de la Granja; Juan Peña, candidato a la Secretaría General de la Mesa Regional, Secretario de Comunicaciones del centro de estudiantes del Colegio San Agustín de El Bosque, secretario general del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Historia de la Universidad Alberto Hurtado, Secretario General del comunal de San Bernardo, Candidato a Secretario General Regional, Thomas Córdova, candidato a Secretario de Finanzas Regional , Presidente del GESER metropolitano, ex presidente del Centro de Alumnos del Liceo 7 José Toribio Medina, Co-fundador y primer vocero del Cordón Ñuñoa durante el pasado movimiento estudiantil.
4
 
I.- Formación Política
Tenemos la firme convicción que la formación política es el pilar fundamental del futuro del Radicalismo, es por esto que el Regional Metropolitano 2011-2012, Dirigido por Ignacio Puga Bustos, en colaboración con Gabriel Guzmán Riquelme han realizado un trabajo de excelencia en esta materia, logrando dar los primeros pasos en la educación necesaria para desempeñarse de una manera solida en el ámbito social y político que cada Correligionario debe comprender al ingresar a nuestro gran partido.
Considerando estos primeros pasos, esta mesa quiere dar una continuidad a esta noble aspiración, profundizando el proyecto que ya se ha llevado a cabo en la Región Metropolitana. [Anexo 1]
Creemos que la formación, no solo, debe estar enfocada en la ideología y los logros del Radicalismo, también tiene que dar la posibilidad de discutir y analizar otros tipos de ideas fuerza, para que de esta manera logremos que cada Correligionario sea un político integro, por lo cual proponemos la Escuela Política Valentín Letelier Con la cual pretendemos llegar a comprender como funcionan, piensan y por lo tanto actúan, otros partidos políticos. [Anexo 2]
 
II.- Sectorización
Tenemos la firme convicción que para el desarrollo optimo de nuestra juventud,
Debemos realizar un trabajo detallado y responsable sobre el actual padrón de la JR en la Región Metropolitana, para esto realizaremos una revisión completa de los militantes por comuna, identificando a los militantes inactivos, que solo retrasan el trabajo optimo, teniendo un conteo claro de quienes son los que realmente hacen el trabajo en nuestra Región.
5
 
Las Asambleas Comunales deben en encargarse de tener identificados, contactados e informados a sus militantes, es labor de la más grande de nuestras instancias sectorizar y optimizar el trabajo territorial.
Debemos consolidar el trabajo realizado por las Comunas que poseen asambleas y poner énfasis en la conformación de las que poseen militantes, pero no se han concretado, aunando a los Correligionarios que se encuentran en distintos lugares de la Región. [Anexo 3]
 
III.- Captación
Tenemos la firme convicción que la captación de nuevos Correligionarios, es lo que sacará adelante a nuestro Partido y ha sido uno de los puntos al que se le ha dado menos importancia, es por esto que realizaremos externalizar nuestro trabajo, valores e ideología, a través de distintos medios como la “Brigada Muralista Don Tinto”, a demás de interconectar nuestros proyectos de Cultura y Trabajo Social y Propaganda y Comunicaciones.
 
IV.-Cultura y Trabajo Social
Tenemos la firme convicción como Radicales que la Educación es la base de nuestra sociedad y del modelo de Gobierno que deseamos para todos los ámbitos, tanto comunales, como Regionales o Nacionales, es por esto que, la realización de un Pre-Universitario, que lleve como pilares fundamentales, los valores y principios del Radicalismo, creará ciudadanos comprometidos con su proceso de formación y darán un empuje a las clases sociales menos afortunadas y que han sido obligadas a recibir una educación pobre, metódica y dogmática, en un sistema despiadado, como lo es el capitalismo.
 
Es por esto que seguiremos el camino de la anterior mesa Regional, con este gran proyecto, llevándolo a una posición destacada en la sociedad, por su calidad en la formación de contenidos y valorica, logrando un estudiante critico e integro.
 
V.-Propaganda y Comunicaciones
En el mundo actual, globalizado y en constante comunicación y procesos sociales dinámicos en cuanto a las comunicaciones, como juventud política, debemos estar a la vanguardia, es por esto que en nuestra mesa, las TIC´s, serán utilizadas de una manera responsable y abierta a nuestras bases, no se nos debe olvidar que nos debemos a estas, y para ellas realizamos nuestro proyecto. [Anexo 5]
 
VI.-Financiamiento
Tenemos la firme convicción, que el financiamiento de un partido político es primordial para mantener en pie sus proyectos y lograr concretar sus nuevas ideas, es deber de cada militante hacer surgir mediante los recursos económicos al partido.
Desde el nacimiento de la juventud radical en 1917, nos definimos como una ORGANIZACIÓN SECTORIAL NACIONAL del Partido Radical de Chile, debido a esto hemos dependido totalmente de los recursos económicos que nos hace entrega nuestro partido. Recursos que van disminuyendo progresivamente con el paso del tiempo, gracias a un sistema de cuotas ineficaz y obsoleto.
Es por esto que como candidatos a la mesa regional de la Juventud Radical, consideramos de manera primordial que con el transcurso del tiempo la juventud radical de Chile debe recaudar fondos independientes a los que envía el partido.
Como ejemplo a que eso es posible, estableceremos:
 
-cuenta destinada a la administración de recursos
Crear cuenta Bancaria de la Juventud Regional Metropolitana* (definir forma de organización, para la cuenta)
- un sistema de cuotas por militante o por organización*
Se fijara una cuota de $1.500, por Militante, aunque si este pertenece a un GUR, GESER, GER o ASAMBLEA COMUNAL, podrá pagarse
como organización, mediante el siguiente cuadro:
 
-GESER: $4.000
-GER: $4.000
-GUR: $6.000
-ASAMBLEA COMUNAL: $6.000
 
Los militantes que pertenezcan a más de una organización, deben optar pagar su cuota en una de ellas, sin desmedro de la otra.
- Sanciones a quienes no paguen sus cuotas y cuáles.
Aquellos militantes u organizaciones que no paguen sus cuotas, no tendrán retribución de trabajo o ayuda en sus proyectos internos y candidaturas.
 
VII.-Espacio Físico
Es nuestra aspiración como Jóvenes Radicales poseer un lugar de encuentro, para todos los Correligionarios de la Región Metropolitana, esperando que de esta forma nada pueda impedir el trabajo y la fraternidad entre los militantes de nuestro gran partido, por lo tanto, buscaremos la forma de que la Sede Regional de la Juventud Radical de Chile, no solo sea una aspiración o un sueño, si no también se transforme en una realidad.
 
VIII.- Anexos
Anexo 1, Escuela de Formación Política.
 
 
1. DIAGNÓSTICO
 
Actualmente la Juventud Radical no ha podido sistematizar un plan serio de captación y formación política en su organización. Han existido variadas iniciativas individuales en pos de mejorar dicha realidad, implementándose charlas, foros, ampliado redes, formando proyectos documentales y otros. Aún así con estos avances, es necesario proyectar este trabajo hacia una sistematización en base a objetivos claros y un plan serio. Se necesitan guías centrales, objetivos y sentidos educativos para asegurar un buen proceso de enseñanza.
 
Dentro del proyecto de restauración de nuestra organización, se debe tomar especial énfasis en la mayor inclusión de ciudadanía en nuestra labor política, para lo cual debemos buscar mejores mecanismos de influencia y de formación. Debe existir un claro sistema de enseñanza sobre nuestra ideología y pensamiento, dando los espacios, por sus mismas características a la libre conciencia. Además es necesaria la formación de cuadros en miras de mejorar el liderazgo hacia el exterior, por lo cual no basta con discutir y formar sobre ideología y doctrina, sino también en dotar a la militancia de conocimientos y habilidades de liderazgo, planificación, organización y otros.
Por otra parte, es necesario innovar en nuevas ideas sobre captación e invitación a formar parte de nuestra organización. Esta labor no puede basarse sólo en la confianza esporádica de redes de militancia dispersa y poco organizada, sino que debe sustentarse principalmente en planes organizacionales serios a nivel general y explicativo, en lo cual se realicen procesos atractivos y atrayentes a la ciudadanía, independientes de nuestro trabajo político en cuanto a participación, movilización o proposición.
 
Nuestra militancia actual activa no supera el 10% de nuestra militancia formal. Por lo demás, es evidente lo complejo que ha resultado la captación y la llegada de nueva militancia, especialmente en sectores donde el Partido en general tiene una situación organizacional difusa y no se sabe donde trabajar. En este sentido, la rearticulación de los regionales es principal y debe acompañarse en una primera etapa de un plan de captación potente que luego conlleve en una formación de nueva militancia, proceso que tiene que ser constantemente cíclico y debe a la vez estar atento al tratamiento de contingencias importantes de la organización.
 
2. MARCO ESTRATEGICO
2.1 Misión del proyecto 2012
La Formación Política JR es un proyecto de captación y formación de ciudadanía y militancia, que a través de procesos educativos de todo tipo pretende el formar y hacer reflexionar sobre temas ideológicos y de habilidades políticas, con la finalidad de mejorar nuestro posicionamiento social y el formar sobre nuestras ideas y pensamientos.
 
2.2. Objetivo General
Aumentar el tamaño de nuestra organización, generando una nueva generación de militancia para la Juventud Radical de Chile y prepararla para un futuro posicionamiento político externo de la organización.
 
2.2. Objetivos Específicos
 Implementar un plan de captación a lo largo del periodo 2012 en los diversos espacios de la Sociedad Civil.
 Implementar un plan de formación política a los candidatos de todo tipo que se presenten por el Partido Radical Socialdemócrata en las elecciones municipales del presente año 2012.
 Implementar un plan de formación política por Región que conlleve la enseñanza de doctrina, pensamiento, ciencias sociales y económicas y habilidades de liderazgo a la nueva militancia.
 Implementar un plan documental sobre todo el pensamiento radical en Chile.
 Realizar formación política de habilidades a liderazgos y equipos que se presenten a cargos de confianza popular en la Sociedad Civil.
 
2.3. Metas para cada objetivo
“1. Implementar un plan de captación a lo largo del periodo 2012 en los diversos espacios de la Sociedad Civil.”
 · Aumentar en un 20 % el tamaño de la organización por Región, en cuanto a número de militancia activa.
 · Incluir nueva militancia activa en base a un perfil estudiantil, comunal y académico.
 · Realización de material de propaganda sobre el Radicalismo a nivel general y estudiantil.
“2. Implementar un plan de formación política a los candidatos de todo tipo que se presenten por el Partido Radical Socialdemócrata en las elecciones municipales del presente año 2012.”
 · Realización de 7 cursos regionales sobre habilidades comunicacionales y otros a candidatos que se presenten por el PRSD.
“3. Implementar un plan de formación política por Región que conlleve la enseñanza de doctrina, pensamiento, ciencias sociales y económicas y habilidades de liderazgo a la nueva militancia.”
 · Realizar una inscripción de a lo menos 30 militantes nuevos o con máximo un año de militancia en un programa de formación.
 · Realizar 15 cursos de formación presencial
 · Renovar material educativo escrito y visual en cuanto a áreas doctrinarias, sociales, académicas y de habilidades y hacerlas de acceso público.
4. “Implementar un plan documental sobre todo el pensamiento radical en Chile.”
 · Implementar un portal virtual de acceso público sobre pensamiento, historia, liderazgos y otros sobre el radicalismo chileno.
 · Realizar un plan investigativo documental
 · Implementar una Biblioteca Física en la sede partidaria con material principal.
5. “Realizar formación política de habilidades a liderazgos y equipos que se presenten a cargos de confianza popular en la Sociedad Civil”
 · Conformar equipos de formación sobre habilidades para preparar candidatos y equipos de radicales que se presenten a organizaciones de la Sociedad Civil.
5.1 Orgánica
Cada objetivo tendrá su propia planificación propia y detallada que se enmarcará en pos de los principios y metas aquí señaladas. Cada objetivo tendrá un encargado propio o enlace que se encargará de colaborar en la implementación de cada planificación, pero todo en base a la retroalimentación constante del grupo de trabajo. A su vez esta orgánica, se replicará en cada región a través de sus símiles de los Consejos Regionales.
 
Anexo 2, Escuela Política Valentín Letelier.
Escuela política Valentín Letelier (4 Campamentos – 1 cada 3 Meses)
 
I.- Movimientos Revolucionarios de Izquierda.
-Lenin, Stalin, Trostky, Castro, “El Che”, Mao, Gramschy, Luxemburgo, Movimiento Zapatista, Kim Jong Il.
-Viernes presentación y bienvenida, Sábado 2 mesas de trabajo, Domingo, 1 mesa de trabajo, conclusiones y despedida.
-1 Mesa de trabajo: Pensadores de las Revoluciones, Marx, Lenin, Stalin, Trostky, Luxemburgo y Gramschy.
-2 Mesa de trabajo: Ejecutores de las Revoluciones: Mao, “El Che”, Movimiento Zapatista, Kim Jong Il y Castro.
-3 Mesa de trabajo: Movimientos Revolucionarios actuales, Conclusiones.
 
II.-Teoria Capitalista, Conservadurismo y Teología.
-Smith, Teoría económica de la Universidad de Chicago, Keyness, Teología, Cristianismo, Hinduinismo, Budismo, Islamismo.
-Viernes presentación y bienvenida, Sábado 2 mesas de trabajo, Domingo, 1 mesa de trabajo, conclusiones y despedida.
-1 Mesa de trabajo: Teoría Económica Capitalista, Teoría económica de la Universidad de Chicago y Keyness.
-2 Mesa de trabajo: Conservadurismo y Teología: Cristianismo, Hinduinismo, Budismo e Islamismo.
-3 Mesa de trabajo: La economía de libre mercado y su vinculación con el conservadurismo moral, Conclusiones.
 
III.- Partidos Políticos y críticas a los movimientos revolucionarios y reaccionarios Chilenos.
-Izquierda Extraparlamentaria, Partido Comunista de Chile, Partido Socialista de Chile, Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente.
-Movimiento de Izquierda Revolucionario, Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Movimiento de Acción Popular Unitaria.
-Viernes presentación y bienvenida, Sábado 2 mesas de trabajo, Domingo, 1 mesa de trabajo, conclusiones y despedida.
-1 Mesa de trabajo: Partidos Políticos Chilenos, Izquierda Extraparlamentaria, Partido Comunista de Chile, Partido Socialista de Chile, Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente..
-2 Mesa de trabajo: Critica a los Movimientos Revolucionarios Chilenos: Movimiento de Izquierda Revolucionario, Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
-3 Mesa de trabajo: Critica a los Movimientos Reaccionarios Chilenos: Movimiento de Acción Popular Unitaria, Conclusiones.
IV.-Conclusiones de la Escuela Política Valentín Letelier y la Escuela de formación Política Don Valentín.
-Viernes presentación y bienvenida, Sábado 2 mesas de trabajo, Domingo, 1 mesa de trabajo, conclusiones y despedida.
-1 Mesa de trabajo: Escuela Política Valentín Letelier.
-2 Mesa de trabajo: Escuela de formación Política Don Valentín.
-3 Mesa de trabajo: Conclusiones.
 
Anexo 3, Informe Comunal de Contacto de Militantes.
Se realizara un catastro con todos los militantes de la Región Metropolitana, esto dependerá de la directiva, coordinación o de los encargados de la JR comunal, que sean asignados por el Regional Metropolitano, este catastro contara con los siguientes pasos:
1. Filtro por Comuna con el Padrón Actualizado.
2. Contacto con cada Militante.
 Voluntad de estar en el partido
 Acercamiento al equipo de trabajo, informando sobre Reuniones, asambleas, proyectos y trabajo Metropolitano.
 Conseguir datos de contacto actualizados (e-mail - teléfonos - celulares y fijos - facebook – dirección).
 Actualizar información: militante con ganas (activo) o militante no activo.
3. Realizar Base de datos para uso interno del Regional y la asamblea con los militantes activos y no activos.
4. Integrar a las “nuevas” personas al equipo de trabajo.
Realización de Base de datos para la Región Metropolitana y cada Asamblea, debe contar con un mínimo de información:
1. Base de datos en Formato EXCEL para el uso de la totalidad de las asambleas.
2. Nombres y Apellidos, edad, Rut, dirección, teléfono fijo y celular, correo electrónico, link de Facebook.
3. Militante “ACTIVO”, “NO ACTIVO” información solo para el uso interno del trabajo Metropolitano.
4. Esta información es solo el mínimo, cada asamblea es autónoma de clasificar y solicitar la información que estime pertinente a cada Militante.
 
PREUNIVERSITARIO SOCIAL UNIVERSITARIO CrEA
Preuniversitario Social Universitario CrEA
Facultad de Ciencias
Universidad de Chile
Contacto :
preusocial@hotmail.com
katinna_o_v@ug.uchile.cl
75636840
16
 
 
PRESENTACIÓN
El presente documento tiene por objetivo dar a conocer los principales lineamientos que guiarán el trabajo del Preuniversitario en la Comuna. Esto es de suma importancia ya que se suma a los esfuerzos que alumnos y docentes de la Universidad de Chile están realizando para fortalecer iniciativas de este tipo y así lograr el objetivo primordial, radicado en que más estudiantes de estratos socioeconómicos bajos y medios-bajos puedan ingresar a la educación superior, principalmente a las Universidades del Consejo de Rectores.
 
 OBJETIVOS DEL PREUNIVERSITARIO
El Preuniversitario Social Universitario CrEA es una institución fundada el año 2009 por alumnos de la carrera de Licenciatura en Ciencias Exactas/Pedagogía en Física y Matemática de la Universidad de Chile, que tiene por objetivo entregar herramientas a estudiantes de estratos socioeconómicos bajos que les permitan ingresar a la Educación Superior.
 Entregar herramientas a través de técnicas pedagógicas, que tiendan a incrementar los conocimientos específicos necesarios de estudiantes de bajos recursos para enfrentar la Prueba de Selección Universitaria.
 Potenciar y mejorar la capacidad de respuesta académica sobre los contenidos de las cuatro áreas presentes en la PSU.
 Promocionar tutorías (talleres), los que proporcionarán instancias de ejercitación por habilidades y contenidos.
 Registrar factibilidad de un programa del preuniversitario con una duración de 2 años.
 Trabajar con programas de nivelación los que permitirán actualizar y reforzar conocimientos abordando con mayor éxito cada una de las asignaturas.
 Motivar a los estudiantes sobre las posibilidades de acceder a la universidad, estimulando el compromiso con su futuro.
 Exponer las alternativas de financiamiento universitario, en términos de créditos y becas existentes, demostrando que si se puede acceder a la educación superior sin contar con los recursos necesarios para pagar el arancel y otros gastos que se deban satisfacer.
 Orientar a los estudiantes al reconocimiento de su vocación de acuerdo a las diversas profesiones, a través de entrevistas personales, test, charlas y ferias vocacionales.
 Que haya un flujo constante de información entre los profesores del establecimiento y los profesores de la sede en beneficio de los alumnos.
 Lograr una colaboración constante de los apoderados de en el proceso de preparación de los alumnos esperando un mayor compromiso.
19
 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2012
Para el año 2012, la idea de Preuniversitario se aboca a proyectos de corto y largo plazo. Esto quiere decir que la intención es seguir expandiendo nuestro trabajo a más comunas de la región Metropolitana, esperando aumentar nuestro equipo de trabajo, la población objetivo y contar con una metodología de trabajo acorde a las exigencias impuestas por la expansión.
 
EQUIPO PREUNIVERSITARIO
Se divide en 2 partes:
1.- Equipo de Gestión
2.- Equipo Académico
 
1.- EQUIPO DE GESTIÓN
El preuniversitario cuenta con Coordinadores de Sede, quienes serán los responsables del funcionamiento en el recinto que se utilice para realizar la iniciativa. Además deberá supervisar el correcto desempeño de las actividades propuestas: clases, entrega de textos de estudios, guías, entre otros.
 
2.- EQUIPO ACADÉMICO
 
Área Lenguaje y Comunicación
El cuerpo de tutores de Lenguaje y Comunicación proviene de la carrera de Licenciatura en Literatura y Lenguas Hispánicas de la Universidad de Chile, estudiantes de 3er año y superior. Además se cuenta con profesionales que asesoran el área en los aspectos pedagógicos como staff de apoyo.
 
Área Matemática
Proveniente de la carrera de Licenciatura en Ciencias Exactas, Pedagogía en Matemática y Física de la Universidad de Chile. Sus tutores son estudiantes –en gran parte- de 4º año de estudios y superior, esta área está constantemente supervisada por profesores de la Facultad.
 
Área Historia
En su gran mayoría son estudiantes, profesionales y con grados de magíster en Historia de la Universidad de Chile.
20
 
Área de Ciencias
La constituyen una amplia gama de estudiantes y profesores. En el área de física la base se centra en la Pedagogía en Física de la U. de Chile, en tanto, Biología y Química en alumnos de Licenciatura en Biología y Química Respectivamente y alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
En primera instancia, los coordinadores de sede constituyen este tipo de función estableciendo vínculos de información con los estudiantes. Además existe una Orientadora Vocacional quien a través de un coaching vocacional ayuda al alumno a encontrar la verdadera vocación, además dos veces al año se realizan charlas con alumnos de distintas Facultades y Universidades.
 
FINANCIAMIENTO
El preuniversitario tiene un costo anual de $50.000 por estudiante efectivamente matriculado.
El Preuniversitario entrega material de apoyo (Guías, Mini-ensayos, Ensayos de diagnóstico), las clases presenciales, talleres, orientación vocacional, ensayos en facultades de la Universidad de Chile, entre otras actividades.
POBLACIÓN OBJETIVO
Estudiantes de 3°, 4° medio y egresados, de estratos socioeconómicos bajos y medios bajos de la región metropolitana, pertenecientes principalmente a los quintiles I y II y que no estén en condiciones de costear un preuniversitario de tipo comercial.
 
MODALIDAD DE TRABAJO
En el presente capítulo describiremos las diversas formas de trabajo que se aplicarán durante el año académico de acuerdo a las características de la sede y a la experiencia del equipo directivo del proyecto. Junto con lo anterior, se establecerán metas y objetivos de rendimiento conforme a los resultados de los estudiantes en una primera medición, lo que a través del trabajo individualizado seguramente obtendrán los resultados esperados.
 
1.- Cupos facilitados
Contamos con un cupo mínimo de 80 estudiantes, aumentando los cursos de a 40 personas cada uno. La capacidad máxima dependerá del Establecimiento ya que hay suficiente cantidad de tutores para satisfacer las necesidades correspondientes.
 
2.- Becas Estudiantiles
EL Preuniversitario está capacitado para entregar 5 becas completas, las cuales se pueden repartir de diversas formas, por ejemplo, entregando 10 medias becas de estudio.
 
3.- Estructura Cursos
CURSOS CIENTÍFICOS
Curso Científico 1 (C1) : Corresponde al curso que toma electivo de ciencias. Plan: Lenguaje, Matemática, Física, biología, química más electivo a elección.
CURSOS HUMANISTAS
Curso Humanista 1 (H1) : Corresponde al curso que toma electivo de historia. Plan: Lenguaje, Matemática e Historia.
 
4.- Modalidad de Cursos y Talleres
CURSOS HUMANISTAS: 2 clases Lenguaje y Comunicación (1hr 30 c/u)
2 clases Matemática (1hr 30 c/u)
2 clases Historia y Ciencias Sociales (1hr 30 c/u)
1 taller de matemática para humanidades (1hr 30)
CURSOS CIENTÍFICOS: 2 clases Lenguaje y Comunicación (1hr 30 c/u)
2 clases Matemática (1hr 30 c/u)
1 clase Biología común
1 clase Química común
1 clase Física común
1 clase de electivo (Física ME, Química ME, Biología ME)
TALLERES (SÁBADO): 1 clase (1 hora cronológica)
5.- Cronograma semanal clases Preuniversitario Sede La Florida 2012 (Horario tipo)
 

 

uventud

R aiz

R adical